domingo, 29 de mayo de 2011

UCV: Una mirada hacia adentro

EL NACIONAL - Domingo 29 de Mayo de 2011 

  En pocos días la ilustre Universidad Central de Venezuela cumplirá 184 años de excepcional vida republicana, siendo escenario de los más diversos acontecimientos académicos, institucionales y políticos, que la colocan firmemente en el corazón de la civilidad venezolana. Es una vanguardia alcanzada con el noble compromiso del aporte sistemático destinado al desarrollo nacional, en un contexto soberano y con sólidas raíces autonómicas y democráticas. Nos enorgullece afirmar que la UCV ha estado presente y dispuesta a dar lo mejor de sí por el país, como ninguna otra institución pública del Estado Venezolano, a través de los procesos de investigación científica, humanística y tecnológica, de la formación de recursos humanos de pre y posgrados de la más alta calidad, de la docencia creativa que imparte, de los servicios de utilidad indiscutible que provee, y de una actividad de extensión que ha llevado el conocimiento actualizado a los más distantes espacios del territorio nacional. En el extraordinario trascurrir de la nueva era que vive la humanidad, y en estas primeras décadas del siglo XXI la UCV acelera su inserción entre las nuevas corrientes que se fundamentan en un infinito cúmulo de nuevos conocimientos, en la más profusa información y en los novedosos sistemas de gerencia, operación intramural así como en la ampliación de sus ofertas educativas gracias a las capacidades instaladas para impartir educación superior a distancia. En un exigente ejercicio de síntesis, es este el portafolio de iniciativas y productos iniciales, que consecuentes con el enunciado "Gestión, diálogo y autonomía", le otorga sello indiscutible al lapso rectoral presidido con tino por la rectora Cecilia García Arocha, quien en tres años ha conducido a la UCV a posiciones cimeras, en un país que lucha con tesón y dolor por detener el profundo y extenso sufrimiento social, recuperar su libertad y el indispensable estado de derecho para configurar sin pausa, los equipos de hombres y mujeres, que nos conduzcan al impostergable proceso de reconstrucción nacional.
Respaldados por la masiva voluntad popular de noviembre de 2007, los nuevos paradigmas que orientan el acontecer universitario confrontan con decisión la pretensión dictatorial y de absoluto control ideológico del ejecutivo militar. Esos paradigmas se fundamentan en un amplio proceso de rediseños curriculares con perfiles por competencia, en una sólida integración entre la responsabilidad social, los nuevos contenidos por asignaturas, la movilidad y flexibilidad Interfacultades, el manejo de las tecnologías de punta en cuanto a información y comunicación, la promoción de la investigación competitiva, el fortalecimiento de las nuevas generaciones de docentes e investigadores, la gestión del conocimiento, de los talentos y los repositorios como medios cibernéticos de visibilidad institucional, las relaciones de profesores y estudiantes con el mundo empresarial y el mercado de trabajo, la sistematización a fondo de los muy complejos procesos cuyo espectro es tan amplio que incluye la cultura, el deporte, así como el mantenimiento, y, por supuesto, la incorporación a las grandes redes universitarias del mundo entero. Hemos trabajado entre la renovación institucional y la barbarie, enfrentando inseguridad, asfixia económica, desmembramiento científico y en el intramuros la resistencia al cambio. No lo negamos. Lo afrontamos con toda voluntad. Unirnos, aislar "las Cosiatas" y respetarnos nos proveerá nuevas fuerzas y una mayor capacidad para seguir resistiendo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario