domingo, 20 de enero de 2013

Falta absoluta Falta absoluta Falta absoluta

El cáncer es una enfermedad crónica. Su permanencia y diseminación (metástasis) en el huésped indica que las células cancerosas han derrotado no sólo a formatos terapéuticos como la cirugía, la quimio y radioterapia o los nuevos abordajes inmunomoduladores de las respuestas de defensa sino más importante aún, han vencido al formidable mecanismo que poseen los mamíferos, y entre ellos los humanos, que se denomina “vigilancia inmunológica”.
La vigilancia inmunológica garantiza la detección (células que actúan como un “periscopio”) a cada instante de células mutantes malignas para destruirlas con óptima eficiencia. Esa eficiencia puede verse disminuida entre otros factores por el uso continuo e indiscriminado de esteroides.
El propio Presidente de la República le comunicó a la nación en mayo de 2011 que tenía cáncer. En los siguientes 20 meses, la estrategia del oficialismo ha consistido en “politizar” el cáncer del mandatario, entregando su destino a la mediocre medicina castrista, violando nuestra soberanía nacional y médica, mientras ofrecían información pública desvirtuada y lejos de la realidad clínica que vivía el paciente. Un juego macabro que contó con la activa participación del Presidente. La supuesta curación nunca se hizo presente.
Pero por más planificación y estrategias que la corporación chavista haya intentado, es imposible politizar al cáncer. A principio de diciembre de 2012, el propio paciente admitió que su tumor maligno seguía creciendo, anticipó los posibles escenarios políticos, y antes de volver al quirófano clandestino en La Habana, hizo público su muy probable “falta absoluta” (artículo 233 de la Constitución nacional), solicitó respetar la carta magna, y convocar a nuevas elecciones presidenciales en caso de su muerte o de quedar incapacitado. Desde entonces, el paciente desapareció y no se juramentó para presidir un nuevo período constitucional.
El gobierno que desde el 10 de enero usurpa el poder recurre, con el asesoramiento internacional, a desconocer una realidad: Venezuela no tiene Presidente de la República en ejercicio y, más grave aún, su “falta absoluta” es clínicamente irreversible hasta que no se demuestre lo contrario.

Como lo ha hecho público nuestra Universidad Central de Venezuela y numerosas instituciones y voces autorizadas, la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia del 9 de enero es definitivamente antinacional y carece de fundamento tanto científico como jurídico. Así, negar de plano, la integración de una junta médica venezolana que en La Habana “ponga orden clínico, restituya nuestra soberanía e informe a la nación sobre el diagnóstico, pronóstico y capacidad o no del paciente Chávez Frías para asumir la Presidencia de la República” es esconder a como dé lugar la falta absoluta.
Favorecer el inexistente mecanismo de la “continuidad administrativa”, coloca al TSJ y a la AN al margen de la ley y de la Constitución nacional. Mentir con descaro y aseverar que el Presidente designó al nuevo canciller profundiza la ilegalidad del Gobierno y exacerba su impunidad.
Venezuela es hoy un país a la deriva. Campea la represión y la violencia. El luto es masivo y diario. La ruina económica y social es inocultable. Sus mayorías democráticas, civiles y militares, estamos obligados a salvar nuestra patria. Es imprescindible alcanzar consensos sinceros que nos lleven a rescatar la soberanía nacional y el Estado de Derecho y a participar en procesos electorales cuya transparencia provea un gobierno legítimo y eficiente.

domingo, 6 de enero de 2013

Junta médica venezolana


Cuando un ciudadano es elegido por el voto popular para ejercer un cargo público, su privacidad queda a un lado durante el lapso reglamentario de sus funciones. El funcionario se debe al conglomerado que no solamente lo eligió, sino a todos sus conciudadanos, y sus acciones, decisiones y los resultados de su gestión deben ser del conocimiento público. 

Por supuesto, en el caso de ocupar la Presidencia de la República no sólo la gestión cobra una magnitud máxima, sino que la relación entre la población y el primer mandatario debe ser fluida y continua. En su pensamiento y proceder ha de procurar el bienestar social, el progreso y la innovación, así como el resguardo sólido y permanente de la soberanía territorial y de la república. Más aún, el adquirir las funciones de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas implica preservar los secretos y estrategias para garantizar el estatus de independencia nacional. 

El Presidente como ser humano es susceptible de enfermarse. La organización interna de la primera magistratura nacional tiene la obligación de contar con un equipo de salud integral, del Presidente, integrado y dirigido por profesionales nacionales expertos y por estructuras hospitalarias y móviles dotadas con herramientas de última generación. Sin embargo, ese equipo no puede ni debe ser supervisado ni suplantado por personal de un país diferente del propio. 

En el caso del presidente Chávez su decisión de entregarse ciegamente a la medicina castrista en La Habana (desde por lo menos mayo de 2011) es un acto de lesa patria. Ha sido un proceso contrario a los altos intereses de la nación. Según sus voceros ha sido sometido a cuatro anestesias. Ilustramos nuestra afirmación con un par de preguntas: ¿sabe el Presidente qué le suministraron? ¿Es que acaso desconoce el Presidente que no tiene el derecho de poner en peligro o riesgo los secretos fundamentales del Estado venezolano? Por otra parte, ha violado el derecho de la sociedad venezolana (incluidos los militares) de contar con un parte médico de la enfermedad que padece. Le ofreceríamos toda la consideración y solidaridad posible si conociéramos de la naturaleza de su enfermedad, tratada en Venezuela, y si su conducta personal hubiese sido acorde con sus altas funciones, entonces hubiésemos entendido su separación temporal o definitiva del cargo ante tratamientos tan complejos como la cirugía mayor del abdomen, la quimio y radioterapia y el uso de altas dosis de esteroides. 

El proceder del Presidente ha sido todo lo contrario. Entre anuncios de "curación y notables mejorías", según él y sus ignaros voceros, no sólo ha difamado a sus "adversarios" y mentido a la nación durante el proceso electoral, sino que las decisiones asumidas por su gobierno mientras su enfermedad avanzaba sin pausa, han acelerado aún más la ruina en lo social, económico y político. Ayer mismo, el vicepresidente anunciaba que 2013 comenzaba en forma "estelar", mientras que la Venezuela enlutada conocía de los 21.900 homicidios cometidos en 2012. 

Por lo aquí expuesto y ante la inminente toma de posesión (enero, 10) para un nuevo lapso constitucional, he propuesto que se instale una "junta médica venezolana" integrada por médicos de la Academia Nacional de Medicina, de la Federación Médica, de las Universidades autónomas y del Ejecutivo Nacional que se traslade a La Habana y determine, para informar a la nación, sobre el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad del Presidente y si está en condiciones físicas y mentales para asumir el periodo presidencial

domingo, 23 de diciembre de 2012

Resistir y prevalecer

Mañana es 24 de diciembre, día de navidad, que en Venezuela ha sido sinónimo de alegría y exaltación de amor familiar y de fraternidad social. En los últimos años sin embargo, ese sentimiento y ambiente se ha transformado en una esperanza muy interior e individual. Salvo contadas excepciones, la inmensa mayoría de la sociedad civil democrática (incluyo al votante pobre que sufraga por el gobierno) y el componente militar institucional, enfrentamos el agravamiento al máximo de una trilogía que taladra lo hondo de nuestra conciencia: sobrevivir, resistir y si posible prevalecer por nuestros hijos y para rescatar al país. 

Venezuela es hoy un conglomerado humano empobrecido, endeudado, carente de soberanía, con miles de familias enlutadas, en estado de sitio en lugar del estado de derecho, en las manos impunes de la delincuencia organizada trasnacional. La DOT venezolana es una corporación astuta y eficiente. 

No sólo reprime, subvierte y promueve lo ilícito en todas sus dimensiones, sino que ha logrado la "elección democrática de sus más connotados dirigentes". Ha embriagado a la población con matrices de opinión y el discurso "libertario" del socialismo y el comunismo, mientras continua atornillando en el pobre y en los pobres de espíritu, la magia y el encantamiento de un supuesto caudillo, cuya "agonía y capacidad de recuperación" pareciera acercarlo a los registros de Guinness. Sus laboratorios trabajan día y noche, desde cualquier parte del mundo, con asesores y expertos muy bien remunerados, poniendo a tono los venideros e inmediatos escenarios que garanticen permanencia y poder absoluto sin importar quien se quede en el camino. 

Estudiando y ampliando la información y el conocimiento sobre nuestro enemigo y sus inagotables fuentes de financiamiento y complicidad, podremos orientar y concretar sin tanto protagonismo barato, el esfuerzo por la unidad democrática nacional y así valorar y apoyar (cada quien en la medida de sus posibilidades) los contundentes logros de la resistencia venezolana. Permítaseme dos ilustraciones: las gestiones de los gobernadores Capriles Radonski, Falcón y Guarulla, nos enseñan que hay que extender el área de acción y solventar el sufrimiento social de casa en casa. Colaborar con todo tipo de aportes y refuerzos a estos gobernadores es resistir y vencer a la corporación del mal en el sitio. 

Nosotros en la UCV ejercemos la resistencia consolidando su institucionalidad, pluralidad y autonomía, innovando su academia, gerenciando y virtualizando sus operaciones. Luchando por salarios y presupuestos justos. Invirtiendo cada fondo disponible en mantener y/o renovar estructuras. La respuesta reciente de la corporación ha sido la "nueva violencia", ocurrida en las últimas semanas, que integra intentos de homicidio y que proviene de la incorporación de mafias que propagan el consumo de estupefacientes, y a la que nuestra modesta pero valiente Dirección de Seguridad ha asestado algunos golpes certeros. Sin embargo, insistimos muy firmemente en llamar a toda su comunidad y a sus egresados a ayudarnos a resistir, acudiendo a sus sedes con la voluntad de defenderla y protegerla. 

Con un abrazo de Navidad para mis compañeros de página (Milagros, Elsa, Pedro y Rodolfo), extiendo el afecto a todos en El Nacional, a nuestra comunidad ucevista, a los colegas universitarios y a todos los venezolanos de buena voluntad. Reconquistar la democracia y prevalecer en ella es la única opción. 

domingo, 9 de diciembre de 2012

Navidad democrática


En apenas una semana la Venezuela democrática profundizará su compromiso con la lucha por la reconstitución de la república, el Estado de Derecho y el establecimiento de un régimen constitucional de libertad y progreso. La elección de 23 gobernadores y los consejos legislativos respectivos, el 16 de diciembre, permitirá incrementar significativamente los logros para que cada gobierno regional y las alcaldías de gobernantes democráticos prosigan, venciendo la asfixia centralista, mientras concretan soluciones inmediatas para colaborar con la erradicación del profundo estado de pobreza y sufrimiento social que padece la mayoría de los venezolanos, bajo los designios de "la corporación del mal", de la tiranía chavista.

Debemos tener en nuestra mente el valioso inventario de soluciones acumuladas gracias a las productivas gestiones de los gobernadores y alcaldes democráticos, en hábitat, salud, nutrición, educación, deporte, vialidad, recuperación de tierras, distribución de agua y otros servicios, y en lo que les ha sido posible, seguridad personal y ciudadana. Estas plataformas del país que sí funciona, que descentraliza, que ofrece aprendizaje y miles de horas de trabajo, es una de las bases más sólidas de la plataforma de resistencia de esa Venezuela que ha entendido que el esfuerzo unitario y los logros concretos, aunados a las denuncias específicas, son estrategias eficientes para continuar venciendo sin descanso. Atrás quedan los que hablan pero no hacen, o los esquiroles que fracasan una y otra vez.

Esfuerzos similares venimos concretando en nuestras universidades autónomas, en algunas experimentales y en varias privadas. Podría afirmarse que "las cacerolas del Estado docente socialista no suenan". En estos dos meses, luego del 7 de octubre, los laboratorios del oficialismo corren de un lado a otro inventando toda suerte de fraudes tipo el Estado comunal, la apropiación del cuido y orientación de nuestra población infantil o los programas nacionales de formación de pre y posgrados. Todo esto se quedará como en el caso de la Ley Orgánica de Educación en el arrugado papel de la Gaceta Oficial. En lo referente a la academia universitaria autónoma, avanza como las gobernaciones y alcaldías, sembrando nuevas plataformas en diseño curriculares, en investigación y posgrados, gestión de información y conocimiento, educación a distancia y en su esencial misión estratégica de proveer conocimientos valiosos para el desarrollo nacional en las regiones en las que prevalece la democracia.

Como si fuera poco, y para fortalecer la resistencia de libertad y futuro, están los aportes de las ONG, redes sociales, asociaciones de vecinos, prensa, radio y televisión plenas de coraje, y el vasto espacio cibernético, inmune a las oleadas de represión y violencia que le son tan inherentes al agónico régimen que a cada rato sale despavorido en la búsqueda de nuevas señas de destrucción e intimidación.

Salgamos a votar el 16 de diciembre y cuidemos esos millones de votos con la profunda convicción de que nuestro mejor regalo en estas fechas decembrinas será una Navidad venezolana profundamente democrática. Esta vez será más factible para cada equipo democrático blindar la victoria. Son 23 candidatos unitarios y sus organizaciones. Reguemos la voz de que la democracia saldrá victoriosa. Tengamos fe en el nuevo destino de una Venezuela honorable, plena de gente feliz que a partir del 17 cantará aguinaldos y gaitas con el corazón pletórico de esperanza. Entre los millones de votos, está uno muy especial: el del Niño Jesús venezolano, democrático y soberano.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Trilogía por la libertad



Tres alternativas electorales críticas y decisivas se le presentan a la sociedad civil democrática de Venezuela en su resistencia a la profundización de la tiranía que ejerce el Gobierno. Me refiero a la trilogía constituida por los comicios para elegir nuevos gobernadores y alcaldes y a las elecciones en las universidades autónomas para escoger sus nuevas autoridades rectorales, decanales, estudiantiles y de representación profesoral, de egresados y del sector laboral.

23 gobernaciones, más de 300 alcaldías y la elección por el claustro de cada universidad autónoma de cerca de 50 autoridades rectorales, y más de una centena de decanas y decanos, así como de grupos de representantes profesorales, estudiantiles y de egresados que dependen de cada universidad y, por primera vez, elegir a representantes del sector laboral.

Reiteramos nuestra adhesión en el caso de las elecciones universitarias, a elaborar formatos de proporcionalidad para la participación laboral, definida por reglamentos propios y fundamentados en el respeto a la autonomía universitaria y a la invariable prevalencia del sector docente, todos con la misión de dirigir instituciones públicas de educación superior sólidas y plurales, insertadas en el siglo XXI, que profundicen la innovación y la gerencia para garantizar calidad en la generación de nuevos conocimientos y en el dueto enseñanza/aprendizaje para un conglomerado estudiantil de pre y posgrados que hoy cursan en un ambiente de libertad y democracia, conformado por más de 600.000 estudiantes.

La reafirmación de unidad nacional por nuestros diputados, las nuevas etapas innovadoras de la Mesa de la Unidad Democrática, el continuo desarrollo del extraordinario trabajo de las ONG, observatorios, asociaciones de padres, representantes y vecinos, aunados a la voluntad y los aportes del sector productivo en cada región, completarían una poderosa plataforma de resistencia democrática activa, presta para asumir la valiente acción de la denuncia específica, ante la barbarie y el estado de sitio impuesto por la corporación del mal, que ha tenido y tiene un solo objetivo: destruir a Venezuela, entregar su soberanía y someterla a sus designios dictatoriales e ilícitos.



La sociedad civil democrática venezolana es mayoría indiscutible. Lo somos desde las gloriosas marchas de 2002. En 2004 revocamos al actual régimen. En 2007 derrotamos y rechazamos el "mortífero invento socialista". La consolidación de la unidad nacional generó gobiernos regionales y parlamentarios y desde el 7 de octubre sabemos que al menos somos 6,5 millones de venezolanos.

Salvemos a nuestra Venezuela. No hay excusa o argumento posible para no participar. Que nadie se quede sin votar el 16 de diciembre. Cuidemos los votos y las actas. Así neutralizaremos al CNE mayoritariamente oficialista, al Plan República y a los círculos chavistas del terror. No subestimemos a la corporación del mal y sus continuas expresiones de represión y delincuencia, de corrupción y trampas, y de estrategias y sistemas acordados con otras corporaciones delictivas en el mundo, que por complicidad o sinergia de origen, "viven de Venezuela y sus recursos".

Una convocatoria final a las comunidades universitarias: nuestras universidades nacionales requieren una defensa activa, militante, diaria y sostenida. Rechacemos a los esquiroles y a los infiltrados. No es una responsabilidad de las autoridades rectorales solamente. Recordemos al rector Jesús María Bianco (1969): "La autonomía es a la universidad lo que la democracia es a la nación"
.

domingo, 28 de octubre de 2012

El pronto socorro de Guatire



El domingo 21 de los corrientes atendí la amable invitación del gobernador del estado Miranda,  Henrique Capriles Radonski, quien junto con la secretaria de Gobierno, Adriana D’Elia; el coordinador de Salud, Gustavo Villasmil, y todo el equipo de gobierno se disponían a entregar al pueblo de Guatire y áreas aledañas la nueva estación de bomberos (primera en su tipo en 17 años) y el sexto pronto socorro. Me acompañaban la decana de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, Yolanda Osorio, y el profesor Saúl López.

En una muy dinámica cooperación entre la gobernación mirandina y la UCV, meses atrás habíamos entregado los certificados a los "constructores populares" (con el apoyo entusiasta de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo) y respaldado el abordaje en educación del equipo de gobierno, que entre las numerosas escuelas nos permitió compartir la satisfacción de la población de Santa Inés, en los Valles del Tuy, al recibir su estupenda y muy actual unidad escolar.

Esta vez centramos nuestra atención en la planificación, la gerencia y el crecimiento sostenido del sector salud a través de la Red Francisco de Miranda. Se partía de un estado que apenas tres años atrás se había recibido en ruina y desolación, con grados de pobreza cercanos a la variante africana, y el conjunto de instancias de competencias estadales "expropiadas" por la dictadura.

Entre los logros en el sector salud resaltan los pronto socorro. Diseñados por el ingeniero petrolero Carlos Maurette, son estructuras rectangulares, prefabricadas, que se arman y desarman, destinadas a atender emergencias y así estabilizar al paciente para su remisión a un centro de más capacidad. Están dotados con tecnologías diagnósticas y terapéuticas de última generación, medicamentos e insumos y un horario 24 horas, los 365 días del año. Su equipo de salud nos ofreció una calurosa bienvenida.






El pronto socorro recién inaugurado en Guatire, contiguo a la nueva estación de bomberos, viene a sumarse a los que están ubicados en los Altos Mirandinos, Valles del Tuy, Guarenas, Higuerote y Río Chico, que hasta agosto pasado han atendido, en 3 años, a 665.866 pacientes. Ante el absoluto deterioro y mal funcionamiento de los 18 hospitales mirandinos adscritos al Ministerio de la Salud, 65% de consultorios Barrio Adentro paralizados, y la constante mala práctica de los médicos comunitarios, la red de salud de la gobernación, constituida, además, por 59 casas amigas de la salud, 4 centros de especialidades médico-odontológicas y el primer pronto socorro móvil (que opera en Caucagua), ha permitido atender 3.542.367 consultas.
La noble voluntad de horas/médicos donadas al estado por colegas del Distrito Capital y el muy valioso aporte de telemedicina de nuestra Facultad de Medicina complementan esta labor sin precedentes en el sector salud nacional.
Me permito convocar a toda la sociedad civil democrática venezolana a votar masivamente el 16 de diciembre. La sólida experiencia en Miranda nos dice que podemos neutralizar y vencer en cada gobernación a la corporación del mal, la del engaño y la trampa, la de la corrupción a mansalva. No se puede perder ni un solo voto. Deben vigilarse todos los votos. A un lado el egoísmo y la crítica estéril.
Al apenas concluir la inauguración del pronto socorro en Guatire, presencié la atención al primer grupo de pacientes. Ancianos, madres jóvenes embarazadas con un niño a cuestas. Todos a la expectativa. En la mayoría, la lágrima de alegría y esperanza.

domingo, 16 de septiembre de 2012

orden en educación (y II)



A medida que conocemos en detalle las carencias y deficiencias que padece la mayoría de los conciudadanos en materia educativa, nos damos cuenta de que el nuevo gobierno democrático presidido por Henrique Capriles Radonski requerirá acercarse a tan crítico asunto con una visión y un abordaje que integren todos los componentes y etapas del sector de educación. Debemos innovar durante seis años para rescatar la educación y para estar presentes en la sociedad del conocimiento de 2025.

Una primera ilustración permite ver la formidable "planificación estratégica" que hemos de asumir para alcanzar tales cometidos. Promover un sólido proceso de enseñanza/aprendizaje es un deber y un derecho constitucional. El cálculo de 4 millones de niños de entre 1 y 6 años fuera del nivel escolar y otros millones que cursan hoy en alguna destartalada aula, ejercerá una descomunal presión, sobre todo el sector que se expandirá más allá del fin del período constitucional.

En estos últimos cuatro años en el ejercicio del Vicerrectorado Académico de la UCV, he percibido con angustia la tragedia nacional del bachiller sin cupo. La dictadura agravó con toda la mala fe posible el sufrimiento familiar, al facilitar sin consistencia alguna el paso por la educación media y diversificada, saturar el mundo universitario con "nuevas universidades" carentes de estructuras y calidad, abrir irresponsablemente las compuertas de la educación superior a cientos de miles de estudiantes, mientras asfixia y subvierte el orden institucional y académico del valeroso grupo de universidades autónomas. Una consecuencia de lesa patria es el engaño que vive en silencio el egresado y su familia por el imperdonable fraude de la Medicina Integral Comunitaria.

Debemos caminar aceleradamente hacia el gran acuerdo nacional en educación, y tal como lo ha propuesto el candidato democrático, integrar como en salud, "el Sistema Nacional Único y Federalizado de Educación", y aplicar nuevos diseños curriculares por perfiles de competencia, centros de datos, gestión de información y conocimientos, fortalecimiento docente, movilidad estudiantil, virtualización y educación a distancia, en un contexto que refuerce los gradientes de todo el sector y que haga de la escuela, el liceo y la educación superior regional y/o municipal su principal objetivo.

Hemos de descomprimir las universidades públicas autónomas, retomar el concepto de educación superior e insertar los beneficios de la sociedad del conocimiento de estos años claves del siglo XXI. El bachiller debería seleccionar entre una oferta profesional, científica, humanística, tecnológica e informática. Considerar nuevas versiones de las "escuelas técnicas" al aprobar la educación media y completar la oferta del nivel superior con los estudios de doctorados, maestrías y posdoctorados.

Es esencial promover una gran convocatoria de los sectores docentes, profesionales, empleados y trabajadores para integrarse a la educación pública, con condiciones económicas óptimas, con la asignación de presupuestos anuales que garanticen génesis de nuevos conocimientos y la absoluta flexibilidad en las instituciones de nivel superior para generar y compartir ingresos propios que provengan de actividades creativas intramurales.

El robot Curiosidad anda caminando por la superficie marciana. Pleno de tecnologías y sistemas de análisis. ¿Se imaginan que alguien se le acerque? No perdamos la oportunidad de participar. Seamos terrícolas democráticos y de progreso.